1

Football Style4ce


Personalize funny videos and birthday eCards at JibJab!

Zoho ‐ Ofimática Online


Zoho es el nombre de un conjunto de aplicaciones web desarrolladas por la empresa estadounidense AdventNet. Para su uso, es necesario un registro, y algunas de sus herramientas se encuentran aun en fase beta.

Contiene utilidades de la tan famosa suite Microsoft Office asi como también diversas herramientas para la productividad, pero aun faltan que se desarrollen en su totalidad.



Vemos que en algunas herramientas, como Show, que es un editor de presentaciones con diapositivas muy al estilo PowerPoint, esta muy limitado en cuanto a diseños, efectos, temas.

Esperamos que se desarrolle ya que seria un gran beneficio para los consumidores.
2

El Software







0

La Quinta Disciplina

0

Peter Senge y la Quinta Disciplina

Pensamiento sistémico

Consiste en la interrelación de todos los componentes para lograr un fin común.
Este enfoque considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Se comprometerse al 100 % con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crear a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
Peter Senge la denomina “Quinta Disciplina” porque es la piedra angular conceptual de las 5 Disciplinas del Aprendizaje. Todas se relacionan con un cambio de enfoque: Ver totalidades en lugar de partes.
En conclusión, el Pensamiento Sistémico es la “Quinta Disciplina”, es la disciplina que integra todas las demás y les da coherencia (teórica y práctica).
Si se aplicara en Chimbote, traería consigo muchos logros a las empresas, los empleados lograrían trabajar en conjunto, pensar por sí mismos y tomar decisiones con autonomía.

Publicado por: Bryant Christian Quiroz Vera

Dominio Personal

Es el compromiso que tiene una persona con su propio crecimiento.
En las empresas de Chimbote y en muchas en el país el problema es que, en lugar de que los trabajadores se comprometan seriamente con la definición de sus metas y valores y la alineación de sus sistemas y procesos a ellos, la mayoría de las organizaciones opta por continuar “administrando” la rutina y el día a día.
Además si las personas logran tener un buen dominio personal tendrán un sentido especial del propósito que está en sus visiones y metas. Mejor dicho para ellos una visión es una vocación y no sólo una buena idea. Verán los problemas como un aliado, no como un enemigo y aprenderán a percibir las fuerzas del cambio y a trabajar con ellas en vez de resistirlas.se sentirán conectadas con otras personas y con la vida misma. El dominio personal también es un rasgo de madurez. Entonces si en una empresa existen personas maduras estas construirán y defenderán los valores profundos, comprometiéndose con metas trascendentes, buscando continuamente una imagen precisa de la realidad y el desarrollo de la institución.

Publicado por: Kelvin López Cancino

Modelos Mentales

Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Casi siempre estamos inconscientes de nuestros modelos mentales y los efectos que surten en nuestra conducta.
Y también pasa lo mismo en la conducta empresarial. Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se llevan a la práctica porque entran en conflicto con los modelos mentales.
Las empresas de Chimbote deberían reparar la influencia de los modelos mentales haciendo drásticos cambios tomando una adaptación continua, y el crecimiento, en un ámbito que dependen de un aprendizaje institucional , por esta razón la planificación es aprendizaje y la planificación empresarial es el aprendizaje institucional.
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia adentro: aprender a sacar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a una averiguación rigurosa. También incluye la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre la indagación con la persuasión, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros.

Publicado por: Jean Sánchez Castromonte

Construcción de una Visión Compartida

Es cuando todas las personas de una empresa tienen una imagen similar, les interesa que sea equitativa y no de nadie en particular.
Es decir, si logramos que nuestra visión personal se transforme en visión general y que no sólo la acepten sino la hagan suya, entonces verdaderamente será una visión compartida.
Cuando se logra esto se genera un fuerte vínculo, que lleva a todos los integrantes de la empresa obtener mejores resultados. Como “la unión hace la fuerza”.
Este interés común es una fuerza interior en cada persona que engendra poder e inspira a una idea primeramente individual se convierta en una general.
Esta visión se genera de lo que realmente se quiere crear, la dirección que quieren tomar. La visión compartida es el primer paso para que la empresa comience a trabajar en conjunto, alienta a la innovación a pesar de los riesgos que esta implica.
También podemos observar que dentro de las organizaciones Chimbotanas hay diversidad de talentos, los cuales tienen convergencia al momento de interactuar dentro de sus sistemas. Cada integrante puede generar nuevas ideas, las cuales pueden generar innovadoras alternativas de hacer las cosas. Sin embargo, todo esto sería imposible sin una visión compartida.

Publicado por: Pool Jhonatan Gallegos Flores

Aprendizaje en Equipo

Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo. El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada. El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.
Como sabemos las empresas tienes resultado en equipo es mayor a la suma de los aporte individuales. Esto agrega valor y potencia los procesos de análisis de problemas y descubrimiento de oportunidades.

Se debería implementar el Aprendizaje en Equipo En Chimbote y en Nuevo Chimbote para que los subordinados de las empresas tengan capacidad de tomar decisiones de manera conjunta, dando sus puntos de vista, y tomando decisiones efectivas y asíse lograría mucho avance en nuestras empresas locales, beneficiaria tanto a los pobladores como a las empresas, y lograríamos el desarrollo de nuestra economía local.
Publicado por: Jonathan Saona Herrera

4

Las teorías de las inteligencias múltiples



Definición de las Inteligencias Múltiples según Howard Gardner:
Howard Gardner empezó definiendo la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona s inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Criterios para definir una inteligencia como función de sus raíces:


• La posibilidad de que una inteligencia se pueda aislar en casos de lesiones cerebrales, por ejemplo las personas que sufren una lesión en un hemisferio del cerebro, pero que no se ve afectado el otro.
• Que tenga una historia evolutiva plausible, por ejemplo las pruebas sobre la evolución de las especies.
• La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o central.
• Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos, dominar y manipular sistemas de símbolos como un lenguaje hablado y escrito, sistemas matemáticos, gráficos, dibujos, etcétera.
• Un desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un estado final, cada inteligencia tiene su propio historial de desarrollo.
• La existencia de prodigios y otras personas excepcionales, personas que sin ningún indicio documentado de lesión cerebral tienen unos perfiles de inteligencia inusitado, un ejemplo de ello son algunos niños autistas que se destacan en algo pero tienen deficiencias en otras áreas.
• Contar con el apoyo de datos psicométricos, a pesar de que las inteligencias múltiples nacieron de una reacción contra la psicometría, la misma es necesaria en los criterios de apoyo de las inteligencias, un ejemplo de esto es que entre los estudios de la inteligencia espacial y lingüística existe como mucho una correlación débil.

La inteligencia: ¿Cómo factor de la genética o del aprendizaje?


La inteligencia es una capacidad en una destreza, que se puede desarrollar.

Gardner no niega el componente genético, pero esas potencialidades se van a desarrollar de diversas maneras dependiendo de las circunstancias en que viva.
Por ejemplo en varios casos se ha dado que los hijos “heredan” las capacidades y actitudes de sus padres, como la aptitud hacia las matemáticas.
Por tal motivo no se debe perder la práctica sobre sus cualidades naturales, Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.


La inteligencia, una combinación de factores:

Según esta teoría todos poseemos las ocho inteligencias pero hay una que tenemos en mayor medida. Para Gardner es absurdo que todos aprendan de la misma manera y que la educación de hoy más se da en inteligencia lógico matemática e inteligencia lingüística. Cosa que creemos debería cambiar.


Centros de aprendizaje dentro de las inteligencias múltiples



Gardner y sus socios desarrollaron los centros de aprendizaje con el propósito de evaluar la competencia cognitiva, es decir medir el conocimiento. Los centros de aprendizaje se construyen como espacios para cada una de las inteligencias, donde cada niño aprende por separado las inteligencias múltiples, enfocándose solo en la que más resalta en él. Como método de evaluación el profesor valora tanto los puntos fuertes como las dificultades o carencias que muestra el niño para así de esta manera poder reforzar esas dificultades y fomentar un mayor aprendizaje.

Nuestras Inteligencias

GALLEGOS FLORES, POOL

Tipo de Inteligencia que predomina

Lógico matemática

Porque

Esta inteligencia es la que mas resalta en mí ya que aprendo y comprendo muy rapido los problemas matemáticos y resuelvo ejercicios con más facilidad.

LÓPEZ CANCINO, KELVIN



Tipo de Inteligencia que predomina

Lingüística-verbal

Porque

Me gusta leer obras, poemas, escribir versos en rima, historias, cuentos, anécdotas y muchas otras cosas que tengan que ver con letras.

QUIROZ VERA, BRYANT



Tipo de Inteligencia que predomina

Lógico Matemática

Porque

Predomina en mí el gusto y la habilidad por las matemáticas, ya que me gusta resolver problemas complejos usando la Lógica, tengo predilección por los números, y utilizar el raciocinio para desarrollar estos.

SÁNCHEZ CASTROMONTE, JEAN



Tipo de Inteligencia que predomina

Lingüística -Verbal

Porque

Me gusta leer, escribir, narrar cuentos y memorizar.

SAONA HERRERA, JONATHAN



Tipo de Inteligencia que predomina

Lógico Matemática

Porque

Me gusta los números y sobre todo por que lo domino; me gusta pensar en los problemas matemáticos y buscar una solución lógica y práctica.
 
Copyright © Style4ce