Pensamiento sistémico
Este enfoque considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree. Se comprometerse al 100 % con la visión de la empresa, adoptándola como propia y actuando con total responsabilidad. Por lo tanto, son capaces de tomar decisiones, de enriquecer la visión de la organización haciendo uso de su creatividad, reconociendo sus propias cualidades y limitaciones y aprendiendo a crear a partir de ellas. Son capaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.
Peter Senge la denomina “Quinta Disciplina” porque es la piedra angular conceptual de las 5 Disciplinas del Aprendizaje. Todas se relacionan con un cambio de enfoque: Ver totalidades en lugar de partes.
En conclusión, el Pensamiento Sistémico es la “Quinta Disciplina”, es la disciplina que integra todas las demás y les da coherencia (teórica y práctica).
Si se aplicara en Chimbote, traería consigo muchos logros a las empresas, los empleados lograrían trabajar en conjunto, pensar por sí mismos y tomar decisiones con autonomía.
Publicado por: Bryant Christian Quiroz Vera
Dominio Personal
En las empresas de Chimbote y en muchas en el país el problema es que, en lugar de que los trabajadores se comprometan seriamente con la definición de sus metas y valores y la alineación de sus sistemas y procesos a ellos, la mayoría de las organizaciones opta por continuar “administrando” la rutina y el día a día.
Además si las personas logran tener un buen dominio personal tendrán un sentido especial del propósito que está en sus visiones y metas. Mejor dicho para ellos una visión es una vocación y no sólo una buena idea. Verán los problemas como un aliado, no como un enemigo y aprenderán a percibir las fuerzas del cambio y a trabajar con ellas en vez de resistirlas.se sentirán conectadas con otras personas y con la vida misma. El dominio personal también es un rasgo de madurez. Entonces si en una empresa existen personas maduras estas construirán y defenderán los valores profundos, comprometiéndose con metas trascendentes, buscando continuamente una imagen precisa de la realidad y el desarrollo de la institución.
Publicado por: Kelvin López Cancino
Modelos Mentales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVlcDXq9M3FY9NmT85__-lOagZlXg3ppFPVjPE8pNClOVar2TkrvySr6YNj_TrJ7hZfVg4AH9pI0QalgplgVRE-CoxSw0zEZcvGRIgB11CSpkNU6aMA-UFcjqR6082wn1cnjG3sirUN57U/s320/modment.jpg)
Y también pasa lo mismo en la conducta empresarial. Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se llevan a la práctica porque entran en conflicto con los modelos mentales.
Las empresas de Chimbote deberían reparar la influencia de los modelos mentales haciendo drásticos cambios tomando una adaptación continua, y el crecimiento, en un ámbito que dependen de un aprendizaje institucional , por esta razón la planificación es aprendizaje y la planificación empresarial es el aprendizaje institucional.
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia adentro: aprender a sacar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a una averiguación rigurosa. También incluye la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre la indagación con la persuasión, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros.
Publicado por: Jean Sánchez Castromonte
Construcción de una Visión Compartida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGCczqO9auyD1WAAy_3zZY0uKLVicnBxdDS_NOtd5V6Zkl41_sObdHxcGuI07UDc-vPkxnEyrvath7lfVtDwmTuA6hG0PvQnE6VRgluE183r-cw3ieooW2M-v7l0vxKn9oq1aaqEA-i6cp/s320/vi.gif)
Es decir, si logramos que nuestra visión personal se transforme en visión general y que no sólo la acepten sino la hagan suya, entonces verdaderamente será una visión compartida.
Cuando se logra esto se genera un fuerte vínculo, que lleva a todos los integrantes de la empresa obtener mejores resultados. Como “la unión hace la fuerza”.
Este interés común es una fuerza interior en cada persona que engendra poder e inspira a una idea primeramente individual se convierta en una general.
Esta visión se genera de lo que realmente se quiere crear, la dirección que quieren tomar. La visión compartida es el primer paso para que la empresa comience a trabajar en conjunto, alienta a la innovación a pesar de los riesgos que esta implica.
También podemos observar que dentro de las organizaciones Chimbotanas hay diversidad de talentos, los cuales tienen convergencia al momento de interactuar dentro de sus sistemas. Cada integrante puede generar nuevas ideas, las cuales pueden generar innovadoras alternativas de hacer las cosas. Sin embargo, todo esto sería imposible sin una visión compartida.
Publicado por: Pool Jhonatan Gallegos Flores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj792E_PO3Ytx0hBXdnNa7-5AWxOKGZOJaM8hvhOVX2mm6KBKfXYLQ83wHtmYmi1FmIxC0GLxF1nkr0hqxVxbYBsB-u8ni15b5s6r8A2DneDcc_iTA6HrNjU2OjtVnzVbHaZ3DMBBytZs7-/s320/nuestro_equipo.gif)
Como sabemos las empresas tienes resultado en equipo es mayor a la suma de los aporte individuales. Esto agrega valor y potencia los procesos de análisis de problemas y descubrimiento de oportunidades.
Se debería implementar el Aprendizaje en Equipo En Chimbote y en Nuevo Chimbote para que los subordinados de las empresas tengan capacidad de tomar decisiones de manera conjunta, dando sus puntos de vista, y tomando decisiones efectivas y asíse lograría mucho avance en nuestras empresas locales, beneficiaria tanto a los pobladores como a las empresas, y lograríamos el desarrollo de nuestra economía local.
Publicado por: Jonathan Saona Herrera
0 comentarios:
Publicar un comentario